miércoles, 25 de enero de 2017

La caja de pensar

Me parece muy acertada la visión de Kuhn sobre la evolución de la ciencia y de los paradigmas que la sustentan a través de la investigación continuada. Su teoría se puede aplicar perfectamente a la enfermería.

Centrándome en mi profesión. Hacia los años 40 se evaluó la formación de las enfermeras en Estados Unidos y se objetivaron múltiples deficiencias. Para solucionarlas, las enfermeras de aquella época comenzaron a investigar sobre su propia profesión, qué hace una enfermera, cuáles son sus características, o cómo las perciben el resto de profesionales. Todo ello impulsó la investigación en enfermería y la mejora de la práctica.
A partir de entonces comenzaron a desarrollarse teorías de enfermería basadas en un paradigma positivista propio de la época. Por ejemplo, una de las grandes teóricas, Virginia Henderson, desarrolló una teoría por la cual consideraba que las personas tenían 14 necesidades básicas y que la enfermera debía cubrir con su cuidado esas necesidades. Esta teoría fue en su momento un gran éxito y en muchos hospitales las enfermeras trabajaban en base a ella. De hecho, hoy en día todavía se utiliza. Sin embargo, con el tiempo se empezó a comprobar que muchas veces esta visión era insuficiente ya que el cuidado y las personas son mucho más complejos que reducirlo todo a 14 necesidades.
A su vez se vio que no todas las cuestiones podían ser solventadas bajo un paradigma positivista ya que el ser humano es un ser complejo. Por eso, a partir de los años 70 empieza a cobrar fuerza también el paradigma cualitativo, mediante el cual las enfermeras comienzan a investigar acerca de los fenómenos que las rodean.


Con todo esto quiero decir que no se puede determinar que un paradigma u otro sea más acertado sino que la evolución de la investigación y el surgir de nuevas cuestiones hace que nos plateemos nuevas preguntas que requieren respuestas.

miércoles, 18 de enero de 2017

Papel social de la tesis

En primer lugar, debo decir que yo no pude acudir a la sesión presencial por lo que, para poder realizar este escrito he estado leyendo el blog de la asignatura y también varios de los blogs de los compañeros. Gracias a ello creo que he podido hacerme una idea de lo que se espera de esta entrada.

Si reflexiono sobre el papel social de mi tesis, creo que, en general, un proyecto de tesis tiene que estar centrado en mejorar algo o aportar algo nuevo a la disciplina y por qué no, también a la sociedad. Pero también creo que la mayoría son proyectos pequeños y que no solo lo importante es poder dar con un resultado impactante y cambiar la ciencia sino que su objetivo primordial debe ser el aprendizaje del doctorando. A partir de aquí y centrándome en mi proyecto opino lo siguiente:
Mi disciplina es la enfermería y sí se puede considerar que tiene un marcado papel en la sociedad. La enfermería centra su actividad en el cuidado de las personas. Mi estudio se centra en mejorar la calidad de vida de los cuidadores informales de personas dependientes. En un futuro me gustaría poder desarrollar una intervención que ayudase a dichos cuidadores pero para ello, primero debo explorar desde un enfoque cualitativo, cómo son sus experiencias ante el cuidado.


Considero que el tema de mi tesis es de interés para la población en general, no sólo para mi disciplina, ya que el envejecimiento poblacional, la dependencia y el cuidado informal son una realidad que se da en el día a día y a todos los niveles de la sociedad. ¿Conseguiré con ella unos resultados espectaculares que facilitarán la vida de los cuidadores informales y sus familiares dependientes? Ojalá, pero siendo realistas, para mí lo más importante es hacer un buen trabajo, ser honesto, meticuloso en la metodología y en el análisis de los resultados y con todo ello aportar mi pequeño granito de arena a la dura realidad del cuidado informal.