jueves, 22 de diciembre de 2016

Vamos acabando...

Reflexionando acerca de la divulgación científica que se lleva a cabo dentro del área de enfermería tomo conciencia de la escasez de divulgación que se lleva a cabo. Por lo menos en nuestro país porque en el mundo anglosajon nos llevan ventaja en esto (como en muchas otras cosas). En Canadá, EEUU e Inglaterra son muchas las enfermeras investigadoras que utilizan las redes sociales para divulgar sus conocimientos científicos enfermeros. Son personas muy reconocidas entre las enfermeras pero también por un público más general. Jane Watson o Lorraine Wright son algunos ejemplos. No obstante creo también que es cuestión de tiempo que aquí empecemos a utilizar las redes como una herramienta más de nuestro trabajo y una forma de conectar con la población.

Jean Watson's Theory of Human Caring



En mi caso, mi única incursión en la divulgación científica es la apertura de este blog. Quien sabe si en un futuro conseguiré mantenerlo activo y verlo como una herramienta más de mi trabajo investigador. No obstante, creo que hay que utilizar estas redes con cierto cuidado. 

jueves, 15 de diciembre de 2016

Divulgación científica

Tras leer y ver las entradas sobre divulgación científica voy a contestar a las preguntas que se nos formulan:
En primer lugar, debo decir que yo navego muy poco por redes sociales. Lo justo tengo facebook pero apenas lo uso. No consigo encontrarme especialmente cómoda en él. Es más, este blog puede que sea lo más arriesgado que haya hecho hasta la fecha. Por tanto, desconozco si existen redes específicas para científicos, de hecho, si es que existen que entiendo que sí, ahora tengo curiosidad por saber cuáles son.
En segundo lugar, en relación a tuiter. Tengo que decir que tampoco tengo cuenta. Empiezo a pensar que soy tan moderna como mi abuela. Sin embargo, leer el artículo de Nature me ha resultado interesante ya que he podido apreciar cómo tuiter puede ser un buen medio para conocer el trabajo de otros investigadores o artículos relevantes entre otras cosas. Me gusta la idea de obtener información de una manera tan rápida y sencilla.
Para terminar, decir que aunque me incomoda utilizar las redes sociales a título personal, sí me parece buena idea utilizarlas como profesional para poder realizar divulgación sobre mis investigaciones o poder contactar con otros investigadores de mi campo en otras partes del mundo. Creo que así, las redes sociales pueden ser una gran oportunidad.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Referencias

Siguiendo con el arículo del post anterior titulado: ‘Making the move’: relatives’ experiences of the transition to a care home, voy a centrarme en analizar las referencias que contiene.

Tiene un total de 36 referencias. Son muchas las revistas en el ámbito sanitario que permiten un máximo de 30 referencias así que está más que cubierto el número exigido. Todas ellas están ordenadas alfabéticamente al final del texto. La mayoría corresponde a los últimos diez años (entre 1994-2004). Pero también encontramos artículos más antiguos que, a pesar de no parecer ya tan actuales, sí son importantes porque han sido estudios pioneros en el área.

Conseguir que tu artículo sea referenciado 15 años después de ser publicado tiene que ser todo un orgullo y un gran reconocimiento a tu trabajo.


Por último destacar que todas las referencias aparecen como reseñas de a cuestiones que se encuentran principalmente en el apartado de introducción pero también se encuentran en el apartado de resultados (las menos) y en el de discusión.

Artículos y sus características

Lo que más me ha llamado la atención de las lecturas es, en primer lugar, la importancia que tiene el publicar tus investigaciones en revistas de impacto. Si no publicas tu trabajo tus años de esfuerzo y trabajo pueden llegar a quedar en balde. La publicación de los resultados es igual de necesaria que el análisis de los mismos.

En segundo lugar, algo que me llama poderosamente la atención es que siempre se habla de investigación cuantitativa pero ¿qué ocurre con la investigación cualitativa? No siempre esta investigación puede ceñirse a la norma IMRAD ¿Acaso los científicos consideran la investigación cualitativa como una opción válida para sus investigaciones?

Considero que la norma IMRAD para publicar estudios de investigación es en la mayoría de las ocasiones adecuada. Permite detallar con suma claridad los aspectos más relevantes de una investigación y facilita a los autores detallar con cierto orden sus resultados y conclusiones. No obstante, no toda la investigación puede ceñirse a esta norma por lo que en ocasiones podría llegar a perderse estudios interesantes por el hecho de que no se puedan adherir a ella.

Uno de los artículos más relevantes para mi campo se titula 'Making the move': relatives' experiences of the transition to a care home. Publicado en el año 2004 por Davis y Nolan en la revista Health & social care in the community, 12, (6), 517-526. Este artículo, de corte cualitativo trata de explicar la experiencia de los cuidadores informales al ingresar a su familiar anciano dependiente en un centro geriátrico. Es un artículo muy referenciado en estudios que tratan el tema de la institucionalización en un centro geriátrico.  Está redactado a modo de introducción, metodología, resultados y discusión. A modo de curiosidad, las referencias no están citadas en estilo Vancouver sino en estilo APA (estilo más utilizada por los investigadores cualitativos).


miércoles, 30 de noviembre de 2016

¿Qué es ciencia?

¿Qué es ciencia?

Ni se me había pasado por la cabeza pensar que yo podría ser científica. Investigadora sí, ¿científica? no lo creo. Siempre lo he asociado con la bata blanca y el laboratorio.
Pero tras leer un poco más, he estado reflexionando. Respondiendo a la pregunta ¿qué es la ciencia?, se podría decir que, de forma muy general,  la ciencia es la creación de conocimiento. Por tanto, es cierto que el investigador podría llegar a considerarse un científico.
Cuando pienso en mi disciplina, la enfermería, suelo reflexionar acerca de las siguientes cuestiones:
 ¿se puede considerar la enfermería una ciencia? ¿Es una ciencia pura, una ciencia aplicada, proviene de las ciencias sociales...?

En enfermería hablar de investigación y método científico es hablar de términos relativamente nuevos en comparación con otras disciplinas. Hasta no hace demasiados años las enfermeras no investigaban. Mejor dicho, no creaban conocimiento propio. Podía haber enfermeras investigando en equipos multidisciplinares (o mejor dicho participando o investigando para otros) pero no eran muchas las que se dedicaban a profundizar en el arte y la ciencia enfermera.
A modo de ejemplo curioso, si se considera a Hipócrates (nacido en el año 460 a.C) el padre de la medicina moderna. En enfermería la precursora de la enfermería moderna sería Florence Nigthingale, la cual nació en 1910.
Con esto quiero decir que las/los enfermeras/os estamos empezando como quien dice a ser investigadores y considerarnos, por tanto científicos. La enfermería ha dejado de tener un techo y se ha abierto al mundo científico. Ahora tenemos la oportunidad de conocer, profundizar y crear nuestro propio conocimiento para seguir evolucionando y mejorar. Todavía nos queda mucho camino por recorrer pero es emocionante pensar en el reto que tenemos por delante.

A modo de conclusión y por si hubiese dado lugar a dudas, decir que yo sí considero que la enfermería es una ciencia. Desde el momento en que somos las propias enfermeras las que lideramos investigaciones centradas en el cuidado del paciente, familia y comunidad.


lunes, 28 de noviembre de 2016

Presentación

Me llamo Amaya Villanueva,
Tengo 31 años y soy enfermera en un centro geriátrico, madre de un bebé de 9 meses y por si no tenía poca emoción en mi vida, ahora también soy estudiante de doctorado en la universidad.
Decidí empezar a estudiar la tesis por dos razones. La primera y puede que la más romántica se debe a que veo en mi práctica situaciones y aspectos del día a día que me gustaría cambiar pero que con los conocimientos que tengo no puedo. por ello decidí empezar a formarme en investigación. La otra razón surgió cuando me pregunté no hace demasiado tiempo dónde quería estar dentro de 10 años y me dí cuenta que quería algo más, sentía que la rutina podría llegar a invadirme y necesitaba sentirme algo más realizada.

Mi pregunta de tesis surge de mi propia práctica y experiencia en mi ámbito laboral. Llevo ya 6 años trabajando en geriatría, concretamente cuidando a pacientes con mayor o menor grado de dependencia, principalmente a consecuencia de demencias tipo enfermedad de Alzhéimer. Sobra decir que es una enfermedad horrible para el que la sufre pero también es criminal para aquellos que están a su alrededor, principalmente su familia. Cada día veo a familiares cansados, tristes y agobiados por la carga que supone cuidar de su familiar dependiente y no puedo hacer gran cosa por ayudarlos.
Por eso quiero conocer sus experiencias como cuidadores y así determinar las mejores opciones para ayudarles.
De ahí que mi pregunta de investigación sea la siguiente:
¿Qué calidad de vida tienen los cuidadores informales de personas ancianas en situación de dependencia?